El
terremoto del 23 de Junio del 2001 en el Sur del Perú
- Hospital
Hipólito Unánue (Tacna)
- Corredor
exterior del Hospital
- Centro
Educativo Mariscal Cáceres (Tacna)
- Daño
estructural severo, problemas en columnas debido al mal espaciamiento
de los estribos, mala calidad de la mezcla del concreto y deficiente
supervisión de la construcción
- Aulas
totalmente inhabitables por daños severos en la totalidad de los
pabellones del Centro Educativo.
- Aulas
provisionales - tiendas con techos de estera y paredes de plástico,
levantadas sobre un campo de football (arenal), donde se dictan
las clases en dos turnos - mañana y tarde
- Municipalidad
del Distrito de Ciudad Nueva (Tacna)
- Daños
por columna corta
- Detrás
de nuestro colaborador, se aprecia un muro - construido con bloquetas
de concreto - con daños por corte. Fisuras en diagonal de esquina
a esquina.
- El
deficiente dimensionamiento, falta de estribos y la mala calidad
del concreto hicieron que la columna falle
- Terraplén
de acceso al Puente Camiara
- Vista
del otro extremo del puente, fisuras en el tramo de acceso y hundimiento
del mismo
- Grietas
por tracción y por corte en los pilares principales del puente
que impiden su uso. A mediados del mes de septiembre se iniciaron
los trabajos para su refacción
- Vista
de la campiña de Locumba donde se cultiva pastos para el ganado
vacuno, importante para la industria lechera de Arequipa.
- Carretera
de acceso a la ciudad de Locumba, desprendimiento de rocas en
muchos de sus tramos, así como fisuras longitudinales y caídas
parciales de rellenos
- Catedral
del Cristo de Locumba
- Plaza
principal de Locumba
- Vista
de la vivienda típica de la zona sur del Perú
- Gente
viviendo en casas que presentan daños severos y rodeados de escombros
de viviendas destruidas
- Vista
de una serie de techos del estilo Mojinete
- Restaurante
ubicado en el camino a la ciudad de Moquegua
- Moquegua
- Centro Histórico
- Centro
Histórico de Moquegua
- Vista
de un ambiente interno del Palacio Municipal de la Provincia de
Moquegua
- Vista
de un mapa de daños elaborado en las oficinas del Gobierno Local
de la zona de San Francisco
- Iglesia
Santa Catalina de Alejandría
- Centro
Poblado Menor (CPM) de San Francisco
- Construcción
de albañilería confinada destruida totalmente, ubicada en uno
de los cerros que conforma el CPM San Francisco
- Viviendas
de adobe totalmente destruidas, cuyos escombros a la fecha aún
no han sido retirados
- Invasión
de tierras en la zona reservada para la expansión de Moquegua
- Escombros
de viviendas de adobe en el Centro Histórico de Moquegua
- Vista
de la zona de La Punta en Camaná - Arequipa
- Destrucción
total de viviendas
- Vista
de un Restaurante ubicado muy cerca a la playa que se encuentra
totalmente destruido e inhabitable
- Viviendas
de albañilería de bloquetas de concreto confinadas
por vigas y columnas totalmente destruidas
- Daños
en la totalidad de locales comerciales de expendio de comidas,
ubicados en la cercanía de la playa
- Vista
interior de la Catedral de Arequipa, donde se hundió una
de las torres
- Vivienda
construida con bloquetas de sillar
- Zona
de Laras
- Zona
de Laras - Arequipa
- Centro
Educativo San Agustín - Hunter
- Deficiente
separación entre los elementos principales
- Vista
de la Catedral de Arequipa

Hospital Hipólito Unánue (Tacna).
Construido en los años 50, sistema de construcción
aporticado, presenta daños no estructurales - daño
en tabiques (tabaquería de bloquetas de concreto).

Corredor exterior del Hospital.
Se pueden aprecian grietas a la altura de las columnas circulares
por efectos del sismo. La losa del techo se pandeó durante
el sismo.

Centro Educativo Mariscal Cáceres (Tacna).
Gran porcentaje de daños severos en todas las estructuras
debido a las deficientes juntas de expansión entre la estructura
principal y la tabiquería, la cual generó problemas
de columna corta.

Daño estructural severo, problemas en columnas debido al
mal espaciamiento de los estribos, mala calidad de la mezcla del
concreto y deficiente supervisión de la construcción.

Aulas totalmente inhabitables por daños severos en la totalidad
de los pabellones del Centro Educativo.

Aulas provisionales - tiendas con techos de estera y paredes de
plástico, levantadas sobre un campo de football (arenal),
donde se dictan las clases en dos turnos - mañana y tarde.

Municipalidad del Distrito de Ciudad Nueva (Tacna).
Construcción de albañilería confinada por columnas
y vigas. Se aprecian daños por corte en los muros y columnas
de toda la construcción.

Daños por columna corta. Deficiente junta de expansión
aunado con los problemas de mala calidad del concreto y falta de
estribos en la unión columna-viga.

Detrás de nuestro colaborador, se aprecia un muro - construido
con bloquetas de concreto - con daños por corte. Fisuras
en diagonal de esquina a esquina.

El deficiente dimensionamiento, falta de estribos y la mala calidad
del concreto hicieron que la columna falle.

Terraplén de acceso al Puente Camiara (Tacna, Carretera Panamericana
Sur Km 1213). Hundimiento del terraplén y destrucción
de la carpeta asfáltica por una deficiente compactación
al momento de su construcción.

Vista del otro extremo del puente, fisuras en el tramo de acceso
y hundimiento del mismo.

Grietas por tracción y por corte en los pilares principales
del puente que impiden su uso. A mediados del mes de septiembre
se iniciaron los trabajos para su refacción.

Vista de la campiña de Locumba donde se cultiva pastos para
el ganado vacuno, importante para la industria lechera de Arequipa.

Carretera de acceso a la ciudad de Locumba, desprendimiento de rocas
en muchos de sus tramos, así como fisuras longitudinales
y caídas parciales de rellenos.

Catedral del Cristo de Locumba, grietas de consideración
en los muros frontales.

Plaza principal de Locumba.
Vivienda de adobe parcialmente destruida por efectos del sismo.

Vista de la vivienda típica de la zona sur del Perú.
Construcción de adobe con techo en forma de silla de montar
llamada "Mojinete", construido con caña, carrizo
y recubierto por una torta delgada de barro.

Gente viviendo en casas que presentan daños severos y rodeados
de escombros de viviendas destruidas.

Vista de una serie de techos del estilo Mojinete. Han sido apuntalados
para evitar su total colapso.

Restaurante ubicado en el camino a la ciudad de Moquegua. Se encuentra
totalmente destruido y desocupado por los daños causados
en sus ambientes.

Moquegua - Centro Histórico
Vivienda de adobe con daños en muros.

Centro Histórico de Moquegua.
Calles donde se aprecian terrenos vacíos. Antes existían
viviendas de adobe de más de 50 años de antigüedad.

Vista de un ambiente interno del Palacio Municipal de la Provincia
de Moquegua.
Daños en tabiques, no presentan daños estructurales,
dado que la construcción es de concreto armado.

Vista de un mapa de daños elaborado en las oficinas del Gobierno
Local de la zona de San Francisco, en rojo, los lotes donde las
viviendas colapsaron, en amarillo, las que presentan daños
severos y en verde, las que tienen daños leves.

Iglesia Santa Catalina de Alejandría.
Daños en muros y retablo principal. Construido a principios
del siglo XX con mampostería de piedra.

Centro Poblado Menor (CPM) de San Francisco.
Lugar de residencia de la gente más humilde de la ciudad
de Moquegua, quienes habitan en construcciones de adobe con muchas
deficiencias de ubicación, constructivas y de diseño.

Construcción de albañilería confinada destruida
totalmente, ubicada en uno de los cerros que conforma el CPM San
Francisco.

Viviendas de adobe totalmente destruidas, cuyos escombros a la fecha
aún no han sido retirados.

Invasión de tierras en la zona reservada para la expansión
de Moquegua, por personas que han perdido sus viviendas en la ciudad
de Moquegua, así como en las alturas del departamento del
mismo nombre.

Escombros de viviendas de adobe en el Centro Histórico de
Moquegua, muchas de ellas son protegidas por el Instituto Nacional
de Cultura para evitar su demolición. Estas viviendas presentan
daños severos que impiden su hábitat.

Vista de la zona de La Punta en Camaná - Arequipa.
Viviendas de albañilería de bloquetas de concreto
y ladrillos de arcilla que en más de un 70% se encuentran
inhabitadas a causa de los daños severos por efectos del
sismo y del Tsunami.

Destrucción total de viviendas. Erosión de los cimientos
por la acción del agua del mar que arrasó muchas viviendas
provisionales de esteras.

Vista de un Restaurante ubicado muy cerca a la playa que se encuentra
totalmente destruido e inhabitable.

Viviendas de albañilería de bloquetas de concreto
confinadas por vigas y columnas totalmente destruidas. Al fondo
algunas viviendas aún en pie, pero con daños.

Daños en la totalidad de locales comerciales de expendio
de comidas, ubicados en la cercanía de la playa.

Vista interior de la Catedral de Arequipa, donde se hundió
una de las torres. Se pueden apreciar las obras de apuntalamiento
que se han hecho al interior y debajo de las cúpulas principales
de esta Catedral.

Vivienda construida con bloquetas de sillar. El techo se encuentra
desplomado y los muros presentan daños por corte.

Zona de Laras - Arequipa, donde el terreno se ha hundido unos 20
cm. Se puede observar claramente el buzón de desagüe.

Zona de Laras - Arequipa.
Las grietas se han formado por efectos de licuefacción del
suelo, por tener el nivel freático a poca profundidad.

Centro Educativo San Agustín - Hunter.
Construcción del sistema aporticado que se ha declarado inhabitable
por los daños que presentan en sus elementos. Hace solo unos
meses finalizo su rehabilitación, después de haber
sufrido daños similares en el anterior sismo (de Nazca).

Deficiente separación entre los elementos principales (vigas
y columnas) y la tabiquería que han comprometido seriamente
a la totalidad de la estructura.

Vista de la Catedral de Arequipa.
Se aprecia el apuntalamiento de una de las torres que aún
están en pie, pero con serios problemas en su base, así
como en los arcos de ingreso de la parte frontal derecha.
|